Las
tendencias de consumo en los universitarios
El artículo de investigación: Las
tendencias de consumo en los universitarios, concretamente los estudiantes de
la UDLAP, es un estudio de caso en el que se muestra cómo actúa esta población específica y determinada, con base en una
muestra representativa y aleatoria,
siguiendo una metodología tipo focus group, en la que se entrevistará a varios
grupos de personas. Entendiendo el
consumo como agente de socialización, tomando en cuenta la fuerza que imprimen
los medios en su decisión final de compra, pues
como menciona Vanesa G. Corvaro; la
observación estructurada de medios es un instrumento que permite el
acercamiento a las tendencias de moda y grupos de consumo.
En la revisión del
conocimiento sobre la problemática, se identificó
que la incorporación de Puebla a la modernidad la ha convertido en una frontera
virtual entre el norte industrializado y el sur con altos niveles de pobreza,
donde la inmigración de grupos de diferente perfil y diferentes regiones del
país es constante y extensa. Produciendo la proliferación de una población
flotante. (Gendreau,
1994)
Las investigaciones sobre las
prácticas de consumo cultural han revelado también importantes cambios en el
comportamiento de la población en Puebla, el surgimiento de nuevas identidades
urbanas y las diferentes formas de convivencia social. (Meyer, 2004). Lo cual
es un indicador importante, pues identifica una tendencia, confirmada en este
grupo de estudio, pues se sabe que los universitarios de la UDLAP, son una
población multicultural, internacional, interracial y como se había mencionado
antes se da el constante surgimiento de nuevas identidades urbanas.
Es por esto que una de las
etapas de este trabajo consiste en la observación de las tendencias de compra
en los estudiantes, de los medios que utilizan para efectuar sus compras, dando
especial énfasis a la visualización y posterior análisis de las finales decisiones
y juicios que utilizan para comprar uno u otro producto. Es decir, encontrar
cuáles son sus estándares y criterios de compra.
Para analizar esto se realizó una investigación en la que se recabó
la siguiente información:
Qué es lo que compran?
Qué tan importante o no es
para los estudiantes en particular de la UDLAP consumir mercancía manufacturada
en México?
Cuáles son las nuevas
prácticas de consumo?
¿Dónde se produce lo que
compran?
¿Quién lo comercializa?
Cuál es el impacto en las
nuevas tendencias como el mercado "verde" y el mercado "ético en
su consumo?
Todas las interrogantes
anteriores están encaminadas a descubrir como actúan los principales consumidores
de este país concretamente los universitarios de la UDLAP, pues la propuesta de
mi artículo es, que están acabando con la economía y socio cultura de su
nación. Triste, pero verídicamente los que mayor aprecio tiene por México, su
cultura y productos, son los extranjeros.
Referencias
1.- Hábitos, prácticas y consumos culturales en la ciudad de Puebla
José Antonio Meyer Rodríguez
Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2010/joseantoniomeyer.pdf
2.- Neuromarketing aplicado, Nueva plataforma para la nueva generación
Néstor Braidot, Brain Decision.
http://www.braidot.com/upload/506_Neuromarketing%20Aplicado.pdf
3.- Globalización: Desafíos y Oportunidades
Diego Pizano, Alfaomega Colombiana S.A., Colombia, pág. 88
No hay comentarios:
Publicar un comentario